Aquí tenéis otro pequeño ejemplo más de desinformación.

La secuencia es la siguiente. Realizamos una consulta muy sencilla en google, internet.

La consulta concreta es “donde hay mas funcionarios”.

El resultado es sorprendente.  Grecia es el estado con más funcionarios de Europa, por delante de España, que ocupa el segundo lugar.

Por si fuera leve el despropósito, se matiza además que el número de funcionarios en ambos países es superior, incluso, al de Alemania, primera potencia económica y demográfica de Europa.

El extracto que muestra el buscador “google” proviene de una noticia de El Economista redactada en la parte final del año 2020.

Su titular, “España, el país que más funcionarios crea, camino de 5 millones de parados”, no alude expresamente a un ranking sobre el empleo público en los países de Europa. Pero no importa.

3

Es cierto que valora la evolución del empleo público en España -no entraremos a analizar aquí la veracidad de esta afirmación- pero en ningún momento aporta más datos relacionados con la consulta mencionada que los que ya han sido expuestos.

Su contenido aborda aspectos como la evolución del PIB o los salarios en España, pero el extracto que nos interesa, ofrecido en un formato informativo que parece un mero “advert”, no tiene una conexión central con la temática del artículo en que se basa.

Sin embargo, este funcionamiento, tratamiento y “delivery” algorítmicos de la información en formato “low cost” o ”fast information”, con perdón de los puristas de la patria y el lenguaje, es, lógicamente, nefasto para el conocimiento, la sociedad, la democracia, la convivencia y el progreso.

Es discordia, odio y bajeza. Y lo peor, voluntarias y conscientes.

En un tiempo y en lugar mucho mejores que este no debería ser necesario refutar afirmaciones tan absurdas como esta.

Pero, por desgracia, vivimos en un mundo en el que es muy fácil, barato, rentable e inmediato engañar, simplemente engañar.

Grecia, con apenas diez millones de habitantes, tiene 0,3 millones de funcionarios trabajando en el sector de su «administración pública y defensa, seguridad social», de acuerdo a la clasificación nacional de actividades económicas, utilizada homogéneamente en todos los países de la Unión Europea, y según las estadísticas ofrecidas por Eurostat.

España tiene 1,3 millones.

Y Alemania 2,8 millones.

Fin.