Los siguientes gráficos hablan por sí solos: existe una clara correlación entre la evolución del PIB y la del déficit público.

¿Qué quiere decir esto?

Que en los años en los que aumenta la tasa de crecimiento económico el déficit público se reduce (o se mantiene), y que en los años de decrecimiento económico el déficit público aumenta.

Se han analizado los casos de Grecia, Alemania y España, y en ellos puede observarse dicha correlación de los años 2002 al 2011, incorporando además la previsión para el presente ejercicio (línea sombreada).

En el caso específico de Grecia (desde luego no el más ortodoxo), la correlación se aprecia con meridiana claridad, de igual modo que en la gráfica de Alemania y la de España.

PIB y Déficit. Alemania. 2002- 2012, Variación

Entonces, ¿qué ocurre en el caso de España en el ejercicio 2012?

Las cifras que maneja el ejecutivo español prevén un decrecimiento del PIB en 2012 del 1,7%, unido a una mejora del déficit público para el mismo ejercicio que pasaría del 8,5% sobre el PIB en 2011 al 5,3% para el ejercicio actual. (Nota: la relajación de las exigencias de Bruselas han rebajado el objetivo de reducción para 2012 al 6,3% actualmente)

PIB y Déficit. España. 2002- 2012, Variación

Todo ello al objeto de cumplir el denominado «programa de estabilidad» y reducir de forma inminente los elevados déficit de las arcas públicas registrados en los últimos años.

¿Es creíble la previsión conjunta que maneja el ejecutivo español de ambas variables?