Siguiendo la línea de los últimos artículos publicados en el blog, hoy nos vamos a centrar en la evolución del paro registrado en la principal economía europea, esto es, Alemania, para el periodo 2005-2013.

Tal y como se puede observar en el gráfico inicial, el número total de desempleados en el primer país en producción y población de la Zona euro superaba en enero de 2005 los cinco millones de parados (5.266.085), una cifra situada muy por encima de la consignada cuatro años después – 2.980.471 en noviembre de 2008– como consecuencia de una evolución del desempleo sin apenas parangón en el contexto europeo y mundial.

Ante esta primera constatación resulta necesario realizar un esfuerzo adicional – toda vez visualizado el desarrollo laboral de aquel periodo inicial- para detectar la influencia que ejerció la irrupción de la crisis financiera internacional, también en la estructura económica y socio-laboral del país alemán.

Así, al igual que pudimos apreciar con gran claridad el vertiginoso aumento del desempleo generado por el estallido de la gran recesión internacional a finales del año 2007 en otras economías europeas y mundiales como la española y la estadounidense, una primera conclusión es que en Alemania esa misma relación tan apenas se experimentó.

Veámoslo con la ayuda de otro gráfico adicional centrado en la variación del paro interanual.

Evolución Interanual Paro Alemania

Efectivamente, la economía alemana estuvo mejorando sus resultados en términos de paro interanual hasta marzo de 2009, durante mucho más tiempo, pues, que España y Estados Unidos, cuya entrada en la zona de “aumentos” del desempleo interanual se registró en ambas circunscripciones a mediados del año 2007.

Otro de los aspectos que podemos apreciar en este segundo gráfico sobre el paro interanual alemán es el efecto ocasionado por la crisis en su mercado laboral.

Así, Alemania “sufrir-la-crisis-la-sufrió”, aunque por un periodo irrelevante o menor – apenas un año, desde marzo de 2009 hasta febrero de 2010-, que nada tuvo que ver con la extensión que alcanzó en el mercado laboral español – seis años– o norteamericano – tres-.

Los leves repuntes del paro interanual alemán experimentados en 2013 apenas son menudencias frente a la perspectiva de una evolución más global que pone de manifiesto que entre principios del año 2005 y finales del 2013 el número de desempleados en Alemania se ha reducido casi a la mitad, mientras que en España se ha duplicado con creces (de 2,2 a 4,8 millones) y en Estados Unidos se ha incrementado poderosamente (de 7,8 a 10,9 millones de parados).