En la siguiente entrada del blog vamos a profundizar en el análisis de la recaudación del impuesto sobre el alcohol y las bebidas derivadas.
Este recurso financiero se encuentra regulado en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, constituyendo otra de las figuras tributarias que componen el sistema de financiación autonómico de régimen comúnrecogido en la Ley 22/2009.
Tal y como hemos explicado con anterioridad en otros artículos del blog, para distribuir la recaudación líquida estatal de un determinado impuesto entre las distintas Comunidades Autónomas que integran el régimen de financiación común hay que definir previamente un criterio de reparto.
Para esta figura tributaria concreta, la LOFCA estipula la redistribución de la recaudación de acuerdo a un índice de consumo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Por lo tanto, el INE es el organismo encargado de determinar qué porcentaje de consumo relativo sobre el total existe en cada autonomía.
En el último ejercicio liquidado conforme a la LOFCA – el correspondiente al año 2010- la recaudación líquida del Estado por el impuesto sobre el alcohol y derivados se cifró en 810 millones de euros.
Como este impuesto se encuentra cedido a las autonomías en un 58%, la recaudación estatal destinada al conjunto de las Comunidades de régimen común ascendió a 469,8 millones de euros.
Una vez aplicados los porcentajes de consumo mostrados en el gráfico anterior, el reparto de los 469,8 millones de euros fue el siguiente:
Para más información relacionada puedes consultar las cifras de la financiación autonómica española.
Leyenda de datos:
– Cataluña: 89,4 millones de euros.
– Andalucía: 78,6 millones de euros.
– Madrid: 73 millones de euros.
– C.Valenciana: 53,0 millones de euros.
– Castilla y León: 28,5 millones de euros.
– Galicia: 27,9 millones de euros.
– Canarias: 23,1 millones de euros.
– Baleares: 17,0 millones de euros.
– Castilla-La Mancha: 16,3 millones de euros.
– Aragón: 15,6 millones de euros.
– Murcia: 13,5 millones de euros.
– Asturias: 13,2 millones de euros.
– Extremadura: 8,8 millones de euros.
– Cantabria: 8,0 millones de euros.
– La Rioja: 3,8 millones de euros.