Durante muchos años hubo una lucha encarnizada entre el capitalismo y el comunismo. El objetivo era conseguir que uno de los sistemas se impusiera sobre el otro. La caída del muro de Berlín simbolizó la victoria del capitalismo sobre el comunismo. Pero, ¿cuáles eran sus principales diferencias?, ¿eran sistemas incompatibles?
Para ver dichas diferencias habría que hablar de cuatro áreas: sistema político, organización de la economía, propiedad privada y clases sociales.
Sistema político del capitalismo y comunismo
Una de las diferencias entre ambos tipos de regímenes es el sistema político. En el capitalismo impera la democracia, mientras que en el comunismo existe una dictadura del partido Comunista. Sin embargo, se puede argumentar que el sistema capitalista no conlleva necesariamente la existencia de una democracia, ya que durante años han coexistido dictaduras con sistemas capitalistas, como fue, por ejemplo, en España.
Organización de la economía capitalista y comunista
En el capitalismo la oferta de bienes y servicios se rige por las leyes del mercado. Es éste el que indica qué se debe producir y a qué precio. El comunismo, por el contrario, sigue las directrices de la planificación central. Evidentemente, el sistema comunista corría el riesgo de producir cosas innecesarias que no fueran demandadas por los consumidores. Pero el sistema capitalista no se guía únicamente por las fuerzas del mercado: la política monetaria está controlada por instituciones de marcado carácter político. Además, gran parte de la economía se rige bajo los presupuestos generales del estado, que también podría ser considerado como una forma de planificación centralizada.
Propiedad privada en el Capitalismo
En el capitalismo los medios de producción han sido de propiedad privada, en el comunismo de propiedad pública. Pero esto no ha sido siempre así. El capitalismo ha convivido con empresas de propiedad pública, como, por ejemplo, el antiguo INI español. Eran empresas cuyos ejecutivos eran elegidos políticamente y que desarrollaban actividades que no podían ser cubiertas por la iniciativa privada. Por otro lado, uno de los argumentos más poderosos a favor del capitalismo es que, cuando existe la propiedad privada la eficiencia se incrementa, porque la propiedad que es de todos al final no es de nadie.
Clases sociales Capitalismo vs Comunismo
Según el comunismo no deberían existir las clases sociales, como existen en el capitalismo, en función de la relación que se tenga con el proceso productivo. Es decir, los bienes materiales se deberían distribuir según las necesidades y no según los méritos. Evidentemente, esto puede repercutir negativamente en la productividad por una menor motivación a la hora de producir. Pero, ¿no existen en los países capitalistas unos sistemas fiscales redistributivos que intentan asignar los bienes no en función del mérito sino de la igualdad? ¿No presta el estado servicios, como la salud y la educación, de manera igualitaria entre todos los ciudadanos, sin tener en cuenta sus ingresos?
Síntesis
Pretender argumentar que el sistema capitalista y el comunista no son antagónicos es estar fuera de la realidad. Pero es innegable que no existe ningún sistema puro, y que todos tienen características de uno o de otro, en distinta medida. Por eso tiene lógica que, ideológicamente, se defienda no un sistema totalmente capitalista o comunista, sino un sistema con más características del capitalismo o del comunismo.
China es un ejemplo claro de lo argumentado hasta aquí. ¿Cómo es posible que conviva un sistema comunista con un mercado y empresas capitalistas? Pues bien, porque China no es ni capitalista ni comunista, sino un híbrido de ambos.
(Si quieres recibir por correo electrónico nuevos artículos sobre conceptos SOLICÍTALO AQUÍ y recuerda responder al email de verificación que será remitido a tus bandejas de entrada de correos)
la diferencia esta en quien controla la produccion
si para beneficio de la mayoria o d euna minoria
¿Y si hubiera una sola voz colectiva a nivel mundial?
¿Unas reglas comunes al conjunto de la humanidad, validadas y entendidas por todos?
¿Unos objetivos primordiales, uno tan solo, a cuyos pies quedaran supeditados todos lo demás?
La pregunta es: ¿pero seremos capaces de determinar a dónde quiere o debe llegar este animal?
Y con qué fin, y por qué y para qué.
Y si existe la libertad suficiente como para decir: «No, me niego». «No, nos negamos».
Esta es la prioridad. Esta debería ser la única prioridad.
Que el capitalismo envilece.
Interesante resumen. ¿No crees que la socialdemocracia puede ser el punto medio?
Posiblemente si. Aunque hay otras variables que la socialdemocracia no contempla, como la propiedad pública de parte de los medios de producción.
Madre mía, qué análisis! Quién habrá sido el genio q puso este enlace en rebelión.org! No comment…
Gracias por tu «no comment», perseguidor de editores. Enhorabuena también por tus altas capacidades intelectuales.
En el capitalismo la democracia es una farsa, se gobierna en favor de la plutocracia. En el comunismo, no.
Lo de las leyes del mercado son puro cuento, el capitalista produce lo que le rinde más ganancia. En el comunismo se planifica la producción de acuerdo a lo el pueblo necesita.
En el capitalismo la eficiencia no se incrementa, lo que se incrementa es la explotación. En el comunismo, lo demuestra cuba, sí aumenta la eficiencia.
Las clases sociales del esclavismo continúan en el capitalismo: esclavos asalariados y esclavistas.
Porque no le preguntas a un cubano o a unos cuantos mejor si opina lo mismo que tu y si realmente tiene todo lo q necesita?que nos encanta hablar por hablar
EL CAPITALISMO Y EL COMUNISMO COMO LO CONOCEMOS NO SON UNA DEMOCRACIA,PUEDEN SERLO,SI SE RESPETARA AL SER HUMANO,SI FUERA EL SER HUMANO EL OBJETIVO POSITIVO DE CUALQUIER QUEAHACER DE LA SOCIEDAD.TODOS SOMOS RESPONSABLES DEL BUEN ACTUAR DE LA SOCIEDAD .PERO NOS QUEJAMOS DE TODO EL QUEHACER DEL EDO. CUANDO EL ESTADO ACTUA COMO LO HACE ,MAL,PORQUE NOS COMO SOCIEDAD LO DEJAMOS.
LA ECONOMIA NO ACTUA DE MANERA NATURAL OFERTA Y DEMANDA.SINO QUE ESTA ACTUA DE ACUERDO A LA MANIPULACION DE LOS PODERES ECONOMICOS Y POLITICOS .QUE NUNCA ACTUAN DE MANERA RAZONABLE.
ACTUALMENTE LOS ASPECTOS SOCIALES ,POLITICOS Y ECONOMICOS.LOS DOMINA LA MERCADOTECNIA QUE MANIPULA Y TIENE EL CONTROL.PRIMERO DE LA TECNOLOGIA Y LUEGO DE LOS RECURSOS.SI ESTOS NO LOS TIENE LOS ARREBATA Y COMO SIEMPRE A COSTA DE LA VIDA Y DEL DESEQUILIBRIO DEL MEDIO AMBIENTE Y SOCIAL
Desde que el animal hombre lo es, el motor último de su acción es el anhelo de estabilidad. Ese anhelo de estabilidad se proyectaba en las sociedades tribales, donde no existía la propiedad privada, en la fortaleza del grupo. Pero en las sociedades que surgen del Neolítico -cuyo verdadera transformación es la aparición de la acumulación=propiedad privada-, dicho anhelo se proyecta en la diferencia. Tener más que tu vecino. Porque si vienen mal dadas, quien menos tiene se lleva las tortas primero.
La derivada de esto es que el sistema económico natural de nuestra especie en sociedades neolíticas -estatalizadas- es el capitalismo. El comunismo podría ser una cuestión tribal, no estatal.
Resumiendo, comunismo y nazismo, la misma mierda.
Cordial saludo.
Vaya resumen amigo el capitalismo y el comunismo son mucho mas que estas dos lineas.
Se nota que el autor estaba a favor del capitalismo, ojalá los hubiera descrito de una forma más objetiva.
Lo que puedo decir que he vivido en el comunismo y el capitalismo, distintos completamente. El comunismo te absorbe, te adoctrina te controla en tu cuadra en tu ciudad en tu país, no eres propietario ni de tu misma casa, te pagan un mísero salario que no te alcanza vives en la pobreza porque la tiranía lo apodera todo, no puedes tener negocios propios porque no existe propiedad privada.
El capitalismo si quieres y triunfa con tu negocio tienes un buen modo de vivir puedes tener tus propiedades nadie se mete contigo cumpliendo las reglas. Si trabajas y ganas bien y sabes distribuir tu 💰 también tienes lo tuyo y vives, vas donde quieras ir de vacaciones o de paseo, vives en plena libertad que el comunismo te corta porque te reprime y te hostiga.
Cuando vayan a elegir siempre pongan las cosas en una balanza. Pero les aseguro que a nadie le gusta que lo tengan encerrado vigilado que vives bajo presión que no tengas libertad de expresión.
Isabel. Estoy de acuerdo contigo en que un comunismo puro puede ser como tu lo describes. Pero algunas de sus ideas pueden ser útiles en un sistema mixto
A mi me vale 3 pingos
En teoría el Comunismo puede ser una maravilla, pero en la práctica es un desastre. El Capitalismo tampoco es una maravilla, es causante de muchos males socioambientales. El ser humano es diferente por naturaleza y esa diferencia hace que la pureza de sistemas no sea viable. La teoría marxista de donde nace el manifiesto comunista y trata de dar forma a la aplicación del comunismo, otorgándole el apellido de científico, en mi opinión, no tomo en cuenta las diferencias del ser humano en lo intelectual, en lo biológico y en lo material, ya que cuando todo esto se conjuga y se irradia se establecen los intercambios sociales, es decir la sociedad en su práctica. En ese sentido el ser humano es perfectible pero no perfecto, por lo tanto la sociedad también es perfectible pero no perfecta, y esto necesariamente nos conduce a una búsqueda constante, pero que nunca podrá llegar al Comunismo pues este se reconoce como un sistema perfecto en lo político, económico y social. En síntesis, debemos seguir buscando un mejor desarrollo social, con un adecuado aparato económico y bajo una pertinente política, es decir una tercera vía, ¿hibridad capitalismo-socialismo? es una posibilidad, ¿novedosa, algo diferente? es otra posibilidad.
La lucha entre minorías dueñas de los medios de producción (Capitalistas) y la vanguardia que se abroga la dirección del proletariado (Comunistas) es un cuento de nunca acabar, ambos con amplios poderes en diferentes ámbitos, pero las masas, los trabajadores, los colaboradores, la burocracia, la gente, los pueblos, los colectivos, el proletariado, los obreros, siempre van a existir de una u otra forma atrasada o avanzada, de acuerdo a como se desarrolle la sociedad en cualquier modelo existente o nuevo, puesto que las diferencias naturales jamás podrá encauzarse totalmente.