Como seguramente sabrán todos aquellos que siguen con frecuencia este blog, el PIB de una determinada economía puede calcularse como la suma de las remuneraciones de los asalariados y los excedentes brutos de explotación.
De este modo, si se analiza la evolución de ambas variables para la economía española desde el año 1995, se aprecia que al término del año 2013 el diferencial que existía entre remuneraciones y excedentes prácticamente se volatilizó.
Para ser estrictos, mientras en 2008 las remuneraciones de asalariados españoles superaban en casi 80.000 millones de euros los excedentes brutos de explotación de las empresas españolas, cinco años más tarde, en 2013, tal diferencia se cuantificaba en tan solo 7.689 millones de euros.
Obviamente esta circunstancia se ha producido como consecuencia de la destrucción de empleo generada por la crisis económica de los últimos años, si bien el aumento de los excedentes económicos y empresariales experimentados durante el periodo 2010-2013 también ha contribuido, y notablemente, a la generación de este nuevo escenario macroeconómico. Veámoslo.
Aquí podemos observar la evolución interanual de los agregados macro de remuneraciones y excedentes desde el año 1996 conforme a los datos de las series estadísticas del INE (Instituto Nacional de Estadística).
Tal y como se puede apreciar, ambos agregados siguieron trayectorias de evolución similares durante todo el periodo de análisis, con la excepción de lo observado en el último trienio representado.
Efectivamente, el excedente bruto de explotación de la economía española creció un 1,9%, 1,6% y 1,3% en 2011, 2012 y 2013, respectivamente, mientras que la remuneración de los asalariados se contrajo un 0,7%, 5,6% y 3,5% en los mismos ejercicios.
De modo que entre 2013 y 2010 los excedentes brutos de la economía española se incrementaron en más de 20.000 millones de euros, al mismo tiempo que las remuneraciones de los asalariados se contrajeron en casi 50.000 millones de euros.
De otra manera podríamos plantear un símil parecido; a pesar de que el excedente económico de las empresas españolas alcanzó un valor en 2013 superior en 20.000 millones de euros a lo registrado en el año 2010, el número de empleos equivalente a jornada completa en España menguó en más de 1,5 millones en el mismo periodo.
Datos, a nuestro juicio, muy representativos sobre la evolución de la economía española actual.