Desde la inauguración de este blog de economía hace aproximadamente un año son ya más de 400 gráficos económicos publicados repartidos entre un número superior a 200 artículos.
La mayoría de los posts escritos en el blog durante todo este tiempo han versado sobre la economía española, terreno en el que El Captor se ha convertido en uno de los principales medios de divulgación.
Las economías europeas, en cuyo ámbito de especialización este blog también se ha posicionado como una referencia mediática principal, también han constituido junto con el resto de las economías del contexto internacional dos de las áreas de análisis más relevantes de El Captor
Nos gustaría destacar, también, que el seguimiento del blog ha aumentado considerablemente en las últimas semanas y meses, gracias a dos razones fundamentales: una, la mejora de su posicionamiento en los principales buscadores de internet y dos, la fidelización de sus lectores a través de las principales redes sociales (facebook, twitter, google +, pinterest) y la suscripción gratuita por email.
Seguramente, no habrá existido tampoco en los últimos meses ningún otro blog de economía que haya retratado la evolución económica de España de una manera tan gráfica e intuitiva.
Hemos puesto de relieve la realidad económica de España de una manera objetiva y honesta, sin importarnos cuál fuera el mensaje oficial a nivel gubernamental.
Y cuando hemos tenido que publicar en el blog toda aquella información de carácter gráfico que de algún modo no casaba con los datos y las cifras de carácter oficial lo hemos hecho en todo momento sin dudar.
Lo hicimos con el artículo que dejaba en evidencia la sangría de autónomos que estaba experimentando la economía española pese al discurso oficial o también en aquél en el que mostrábamos la nula o escasa relevancia que la mejora de las exportaciones estaba provocando en el comportamiento del PIB.
Pero si alguien todavía quisiera explorar aún más en torno a toda la información que hemos ido publicando en El Captor, no tardaría en encontrar asuntos tan escabrosos como la huida de capitales del sector financiero que hace tiempo ya fue publicada en este blog, o también, la destrucción de empleo español que las grandes multinacionales del IBEX 35 no presentaron inconveniente alguno en practicar al mismo tiempo que preparaban su expansión empresarial hacia el exterior.
Algunos de estos asuntos han convertido a El Captor en un blog de economía ilógico, inefable e incluso opaco. El mismo gráfico que ilustra este post podría añadir también el adjetivo de “falso” o “espurio” al blog. Lo explicaremos para terminar, una vez más, dejando de lado ya el tema promocional.
Tal y como estuvimos diciendo a lo largo de la última semana, las cifras del paro interanual registrado en España en septiembre mostraban una discrepancia ciertamente inexplicable con respecto a las de la afiliación a la Seguridad Social.
Fue precisamente éste un tema sobre el que se pidió en el Senado a la ministra de Empleo una aclaración que ésta no proporcionó.
El gráfico que ilustra este nuevo post del blog arroja luz sobre esta incongruencia mostrando el efecto que desde enero de 2009 hasta septiembre de 2013 ha experimentado la afiliación como consecuencia de la evolución del paro registrado.
Así, en enero de 2009 el aumento interanual de 1.065.876 parados se tradujo en una disminución de 960.380 afiliados a la Seguridad Social, es decir, que un 90% de la cifra de nuevos parados se trasladó en sentido negativo a las cifras de afiliación.
Así de sencillo lo explicamos todo en este blog de economía.
Y hasta febrero de 2013 la relación entre ambas variables no superó nunca el 200%, momento en el que como ya indicamos con anterioridad una determinada anomalía estadística se empezó a desarrollar hasta el punto de que en septiembre de 2013 el descenso de la afiliación consistió en un 2901% sobre un nuevo aumento, aunque escaso, del número de parados registrado.
El Captor, un blog de economía con más de 400 gráficos económicos, algunos de los cuales pudieran parecer ahogados que las olas mecen muy adentro en el mar.